EL PARARRAYOS

HISTORIA DEL PARARRAYOS

Son muchos los autores que al remontarse a la historia del pararrayos lo describen de forma jovial como “el hijo de la cometa“; esto debido a que cierto día particularmente lluvioso, y mientras el sabio estadounidense Benjamín Franklin elevaba su cometa, un rayó la impactó e inmediatamente la destruyó. Esta experiencia despertó en Franklin un gran interés en torno al cómo proteger las casas y a las personas de las descargas eléctricas provenientes del cielo, hasta que finalmente inventaría el pararrayos.
Como es evidente, el principio del invento precisa de un estudio de los fenómenos eléctricos, pasión que tenía Benjamín Franklin desde muy joven. Franklin, considerado como uno de los padres de la patria estadounidense, primero formuló el principio de conservación de la electricidad, y luego, en 1752 formuló algunos principios de la naturaleza eléctrica del relámpago; conocimiento que sin duda, junto a la constatación del poder de las puntas metálicas, le servirían para a la postre idear su artefacto preventivo.
El pararrayos inventado por Benjamín Franklin consistía en un dispositivo de protección de los edificios contra las descargas eléctricas atmosféricas, y al contrario de lo que indica su nombre, está diseñado para atraer la descarga y conducirla a tierra. El pararrayos de Franklin constaba de tres partes fundamentales:
  1. Una barra de hierro de 5 a 10 m de longitud, cuyo extremo superior tenía una punta de cobre o platino, elemento que se monta en la parte más alta del edificio.
  2. Un sistema conductor de la electricidad, el cual se encuentra constituido en esencia por barritas de hierro o cables de cobre.
  3. Un disipador eléctrico, este puede ser la prolongación del elemento conductor y que, anclado al suelo, tiene como propósito disipar la descarga eléctrica en tierra, protegiendo su entorno.
Puede concluirse que el invento de Franklin fue consecuencia de sus estudios acerca de la electricidad estática, cuya naturaleza animó a la comunidad científica a buscar métodos de producción de la misma.
En 1919 se da un acontecimiento importante para la historia del pararrayos moderno, Nikola Tesla redefinió los principios de funcionamiento del invento de Franklin, rebatiendo las teorías plasmadas por Benjamín y patentando un nuevo diseño. A partir de entonces la producción de pararrayos se ha masificado, gracias al importante aporte de Tesla, y sin embargo, utilizando los mismos principios físicos de funcionamiento estudiados por Franklin.
Benjamín Franklin fue un filósofo, político y científico estadounidense, cuya contribución a la causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal, instaurado tras la misma, le situaron entre los más grandes estadistas del país. En 1747 Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad, adelantó una posible teoría de la botella de Leyden (dispositivo eléctrico), defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en Londres, y se ensayó en Inglaterra y Francia antes, incluso, de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa, el 22 de junio de 1752, e inventara el pararrayos y presentara la llamada teoría del fluido única, para explicar los dos tipos de electricidad, positiva y negativa.
Un día ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. La hizo volar un día de tormenta y confirmó que la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas procedentes de las nubes. Gracias a este experimento creó su más famoso invento, el pararrayos, en 1753.  Una vez hecho el descubrimiento del pararrayos, se instalaron por todo América (había ya 400 en 1782), el primero que se instaló fue en Filadelfia, llegando a Europa en los años 1760.

franklin pararrayos

pararrayos

 ¿Qué es el Pararrayos?

 El pararrayos, lightning rod en ingles, es prácticamente en una barra metálica terminada en punta,  donde se encuentra una bola de cobre o de platino, y se coloca verticalmente en lo alto de los edificios. En su extremo lleva un cable conductor conectado directamente al terreno (a tierra).


 La electricidad siempre buscará moverse por la zona que más fácil le resulte. El rayo eléctrico, si su camino es cercano al edificio, optará por ir a través del pararrayos metálico (buen conductor de la electricidad), ya que conduce mejor la electricidad que el aire por donde viaja y el propio edificio.

 Una vez que el rayo cae en el pararrayos, la electricidad que lleva ira por el cable conductor hacia el terreno (la tierra), descargándose sobre el suelo y protegiendo así al edificio y a todo lo cercano que tenga a su alrededor, evitando así cualquier peligro.

pararrayos casero

 En definitiva el pararrayos lo que hacer es dirigir el rayo al suelo para evitar el peligro de que caiga sobre algún objeto o persona.

 Es por eso que los lugares más altos como antenas de radio, o edificios suelen tener uno. Así se evita que los rayos caigan en cualquier otro lado y provoquen alguna desgracia.

 Es muy importante que la unión del cable de bajada con el terreno se haga a través de una o varia picas (varillas metálicas clavadas en el terreno), esto último se llama sistema de puesta a tierra. Ayuda a disipar la corriente del rayo por el suelo.

toma de tierra

 Si quieres saber más sobre la puesta a tierra en viviendas visita el siguiente enlace: Puesta a Tierra.

 Cada pararrayos cubre un cilindro vertical con un radio de eficacia determinado de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

 Un Sistema de Protección contra el Rayo adecuado debe tener:

 1) Interceptar el rayo (pararrayos).
 2) Conducir la corriente de rayo de forma segura a tierra (conductor de bajada).
 3) Disipar la corriente de rayo en tierra (puesta a tierra).
 4) Proteger contra los efectos secundarios del rayo (protección contra sobretensiones).

 Pararrayos Actuales

 Los elementos que componen un Sistema de Protección contra el Rayo actualmente son los siguientes:

 - Sistemas de captación (pararrayos o puntas Franklin y mallas).

 - Conductores de bajada.

 - Puesta a tierra.

 - Protección contra sobretensiones.

 - Otras medidas que minimicen los efectos destructivos del rayo (uniones equipotenciales, apantallamientos, etc.).

que es un pararrayos

 Entre los distintos sistemas de captación normalizados tenemos los Pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC) o de Sistema de Puntas y Mallas. Estos productos deben ser conformes con las Normas o Reglamentos vigentes, tanto nacionales (normas UNE 21.186, NFC 17.102, Código Técnico de la Edificación SU8), como internacionales ( IEC EN 62.305-1,-2-3,-4, EN 50.164).

 Como Construir un Pararrayos Casero

 Lo más recomendable es siempre llamar a un técnico que nos lo instale, si quieres hacerlo tu mismo, aquí te dejamos algunas recomendaciones.

 Deberá de estar formado por una barra cilíndrica de 3 a 5 metros de altura colocándola en la parte más alta del edificio, con una o más puntas de cobre. El conductor que va del pararrayos a la puesta a tierra está formado por cable de cobre de más de 8 mm de diámetro.

 El conductor subterráneo o toma de tierra consistirá en placas de cobre o de hierro galvanizado de un metro cuadrado de superficie por lo menos, hundidas en el agua de un pozo o mejor en la tierra húmeda y enlazadas al conductor que baja del pararrayos. también se puede hacer enterrando una varilla de 6 u 8 pies de largo. El procedimiento por lo regular se realiza clavando la varilla en la tierra con la ayuda de un mazo.

 Algo muy importante es que no esté aislado del edificio que protege, es decir deberá tener un punto de unión con la estructura de tu casa y otro con el sistema de tierra física.

 Aqui te dejamos un video muy ilustrativo de los pasos a seguir para la instalación de un pararrayos.

 

Comentarios

  1. Es importante verificar que los ⚡⚡ pararrayos Ionizantes⚡⚡ con las siguientes Aprobaciones:
    UNE21.186:2011
    NFC17-102:2011
    NP 4426:2013
    puesto que con dispositivo de Cebado serie PDCE Ingesco ,su dispositivo de cebado actúa únicamente cuando existe un riesgo real de impacto directo de un rayo disminuyendo así el riesgo de descargas🌐🌐innecesarias.🌐🌐

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

la primera guerra mundial

LA HILADORA.